La Criminología que viene

 La Criminología que viene

     La criminología del futuro se enfrenta a un panorama marcado por el constante cambio en las realidades sociales y los tipos de criminalidad. En un mundo globalizado, las formas de delito se están transformando rápidamente, lo que exige que esta disciplina evolucione y se adapte a las nuevas dinámicas. Uno de los principales retos de la criminología contemporánea es su capacidad para adaptarse a los avances tecnológicos, que han dado lugar a nuevos tipos de criminalidad, particularmente el delito cibernético. Este fenómeno ha crecido de manera exponencial en los últimos años, abarcando delitos como el robo de identidad, el fraude digital, el acceso no autorizado a sistemas informáticos y los ataques de ransomware, entre otros.

     Lo que complica aún más la situación es que los métodos tradicionales de investigación, basados principalmente en técnicas forenses físicas y testimoniales, no son eficaces para abordar estos crímenes. Además, la ciberdelincuencia plantea desafíos éticos, como el uso de algoritmos predictivos en la prevención de delitos, lo que levanta interrogantes sobre la privacidad y la precisión de las tecnologías utilizadas.

     Además de los avances tecnológicos, la criminología del futuro deberá lidiar con cuestiones más profundas relacionadas con la justicia social y la desigualdad estructural. En las últimas décadas, las políticas punitivas del siglo XX, como el encarcelamiento masivo, han demostrado ser no solo ineficaces, sino también contraproducentes, al perpetuar las desigualdades sociales y aumentar la sobrepoblación carcelaria.

Si desean aprender un poco más sobre el impacto de la era digital a la criminología pueden acceder aquí: VI Simposio sobre el Futuro de la Investigación Criminal

     Esta situación ha exacerbado las tensiones dentro de las comunidades, especialmente entre las poblaciones más vulnerables. Por lo tanto, es crucial que la criminología se dirija hacia enfoques más rehabilitadores y restaurativos. En lugar de centrarse en el castigo como principal respuesta al delito, se debe priorizar la rehabilitación, la reinserción social y la prevención. En este sentido, la justicia restaurativa se presenta como una alternativa prometedora, que busca sanar tanto a las víctimas como a los delincuentes a través del diálogo y la reparación.

     Una criminología del futuro más inclusiva también debe reconocer las diversas formas de opresión que afectan a las minorías. Esto incluye la violencia de género, el racismo institucional, la discriminación socioeconómica y la marginalización de grupos históricamente desfavorecidos. Para comprender y abordar estas dinámicas, será necesario incorporar teorías críticas que exploren cómo el sistema de justicia penal, en muchas ocasiones, reproduce o perpetúa las desigualdades sociales. Estas perspectivas críticas deben cuestionar las estructuras de poder que subyacen en las políticas y prácticas del sistema judicial, proponiendo soluciones que no solo castiguen, sino que también promuevan la equidad y la justicia social.

     Finalmente, la criminología del futuro debe convertirse en una disciplina más interdisciplinaria. Los problemas que enfrenta la sociedad globalizada, como el crimen organizado, el tráfico de personas y el terrorismo transnacional, requieren un enfoque colaborativo entre diversas disciplinas, tales como la criminología, la sociología, la informática, los derechos humanos, y la tecnología. Esta cooperación será fundamental para abordar los complejos desafíos que surgen en un mundo interconectado, donde los crímenes no conocen fronteras y las respuestas deben ser igualmente globales. A través de esta integración de conocimientos, la criminología podrá desarrollar soluciones más efectivas, innovadoras y éticamente responsables.

     En resumen, la criminología del futuro debe evolucionar hacia una disciplina más flexible, inclusiva y multidisciplinaria, capaz de responder a las nuevas formas de criminalidad y de promover una justicia más equitativa, que vaya más allá de la mera retribución y busque soluciones más profundas y transformadoras. La clave estará en la capacidad de anticipar los cambios sociales y tecnológicos y en la disposición para cuestionar las estructuras tradicionales del sistema de justicia penal.

Referencias

Admin. (2024, 7 febrero). Los retos de la Criminología en un mundo globalizado. Recuperado de https://www.estudiocriminal.eu/blog/los-retos-de-la-criminologia-en-un-mundo-globalizado/

Buil-Gil, D., Gómez Bellvís, A. B., & Castro Toledo, F. J. (2019). La criminología que viene.

Fiscalía Aysén. (2023, 18 mayo). VI Simposio sobre el Futuro de la Investigación Criminal Día 1 [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=C4LyRHk7sU8

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Impacto de la Era Digital en los Delitos

La Criminología del siglo XXI

Retos y desafíos de la Criminología