La Criminología como Ciencia Social
La Criminología como Ciencia Social Pasado, Presente y Futuro
La criminología ha experimentado un largo
proceso de evolución a lo largo de su historia, pasando por diversas fases que
reflejan el cambio en los paradigmas científicos y sociales. En sus primeros
tiempos, la criminología estuvo estrechamente ligada a disciplinas como la
fisiología y la biología, con el enfoque principal en la determinación de
factores físicos y genéticos que explicaran la conducta delictiva.
Cesare Lombroso y la Criminología
Con el paso del tiempo, la criminología
amplió su perspectiva y comenzó a integrar otras disciplinas, como la
sociología y la psicología, adoptando teorías más complejas sobre las causas
del crimen. En particular, sociólogos como Émile Durkheim y Robert Merton
introdujeron la idea de que el delito no es solo el resultado de
características individuales, sino que está profundamente influenciado por las
estructuras sociales y los factores culturales. La teoría de Durkheim sobre la
"anomia" y el enfoque de Merton sobre la "discrepancia entre
metas y medios" ayudaron a entender cómo el entorno social puede influir
en el comportamiento delictivo, considerando factores como la desigualdad
social, la pobreza y las tensiones estructurales en la sociedad.
En la actualidad, la criminología se
enfrenta a nuevos retos, en parte debido a las transformaciones sociales y
tecnológicas que han dado lugar a nuevas formas de criminalidad. Delitos como
el cibercrimen, el terrorismo internacional y la violencia estructural están
reconfigurando el panorama de la criminología moderna.(Jurídicas, 2011)
Estos nuevos tipos de delitos requieren
enfoques novedosos y multidisciplinarios, que combinen teorías sociológicas,
psicológicas y tecnológicas. Además, las metodologías actuales buscan
equilibrar el uso de métodos cualitativos y cuantitativos, lo que permite una
comprensión más profunda de las causas y las respuestas institucionales ante el
crimen. Sin embargo, a pesar de los avances, existe una crítica hacia la
criminología contemporánea por su dependencia de teorías clásicas que no
siempre logran dar cuenta de fenómenos como los crímenes transnacionales o los
derivados de la revolución digital.
De cara al futuro, la criminología se ve
obligada a evolucionar hacia una disciplina más interdisciplinaria y flexible,
capaz de integrar áreas emergentes como la inteligencia artificial, el análisis
de datos y los estudios de género. Estos avances pueden permitir un abordaje
más completo del crimen, que considere no solo los factores sociales y
económicos, sino también los tecnológicos y éticos. En este sentido, la
criminología del futuro deberá ser capaz de anticipar y reaccionar ante
amenazas emergentes, como los delitos cibernéticos, el fraude digital y la
manipulación de datos, los cuales plantean nuevos desafíos en términos legales
y éticos.
En conclusión, la criminología del futuro
debe adoptar un enfoque más holístico, que no solo analice las formas
tradicionales de criminalidad, sino que también esté preparada para abordar las
nuevas amenazas que surgen de la globalización, la tecnología y las
transformaciones sociales. Esto requerirá una constante renovación teórica y
metodológica para seguir siendo relevante en un mundo en constante cambio.
Si desean saber más sobre los aportes de Émile Durkhein pueden acceder a este podcast: Émile Durkhein y sus Aportes
Referencias
Antón Prieto, J. I. (s. f.). La
Criminología como Ciencia Social Pasado, Presente y Futuro.
Criminología (II): evolución teórica:
pasado, presente y futuro, Crimipedia. (s. f.). Recuperado de https://crimipedia.umh.es/topics/criminologia-ii-evolucion-teorica-pasado-presente-futuro/
Jurídicas, N. (2011, 1 septiembre). La
Criminología como ciencia social. Pasado, presente y futuro. Noticias
Jurídicas. Recuperado de https://noticias.juridicas.com
Rodrigo Zacheo. (2021, 20 noviembre). El
Crimen es necesario | Durkheim [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=xEZNr5QYK_4

Comentarios
Publicar un comentario